La Alianza por la Emergencia Climática en Aragón de la que formamos parte manifiesta lo siguiente:
La situación climática es crítica
Según el último Informe del IPCC (Panel de Expertos de Cambio Climático de la ONU) las consecuencias del cambio climático serán devastadoras si no actuamos ya; el tiempo se acaba. Desde 1990, cuando se publicó el primer informe, las emisiones han aumentado casi un 60% y lo seguirán haciendo en las próximas décadas según la trayectoria actual.
Las medidas puestas en marcha por los gobiernos, para controlar la temperatura del planeta y para la adaptación a los impactos del cambio climático son claramente insuficientes. En palabras de Antonio Guterres, secretario general de la ONU: “La falta de acción de nuestros gobernantes es criminal”
Son nueve las líneas rojas que la ciencia señala como críticas para asegurar nuestra supervivencia; todas están interconectadas, por lo que no podemos permitirnos centrarnos en una sola. Las líneas son: el límite de emisiones de GEIs, la capa de ozono, la contaminación química, la alteración de los ciclos del nitrógeno y fósforo, la extinción de especies, la pérdida de agua dulce y la pérdida del suelo.
Los gobiernos, al diseñar políticas para la reducción de emisiones y adaptación al cambio climático, tendrán que considerar también el resto de líneas rojas.
Las sucesivas olas de calor extremo, la sequía, los violentos incendios, las graves tormentas e inundaciones, la disminución de las cosechas confirman la aceleración de la crisis climática en Aragón y en todo el planeta.
La Tierra no da más, el crecimiento es insostenible
El crecimiento infinito basado en combustibles fósiles y materiales no renovables debe ponerse en cuestión de una vez.
La guerra de Ucrania ha expuesto la dependencia entre combustibles fósiles, conflictos geopolíticos y un sistema económico depredador.
En cualquier caso, la crisis energética responde no solo a la crisis de Ucrania sino que estamos topándonos con los límites biofísicos de nuestro planeta, que ya no da más de sí.
Reparto justo de la crisis
Todo ello incrementa los precios de servicios tan básicos como la alimentación o la energía, fundamentales golpeando los hogares más vulnerables, mientras eléctricas y petroleras disfrutan de beneficios extraordinarios. También es urgente atender la deuda con el Sur Global, que injustamente está sufriendo ya graves impactos del cambio climático de los que no son apenas responsables.
Desde Aragón denunciamos los abusos hacia las activistas climáticas que están siendo represaliadas, por defender el planeta y la gente que en él habita .
En España, Egipto y en todo el mundo la ciudadanía exige más acción. nos jugamos TODO en esta lucha.
EL RUGIR DE LA CALLE EXIGE,
¡QUE NO CAMBIE EL CLIMA, QUE CAMBIE EL SISTEMA!
Por todo ello CONSIDERAMOS URGENTE:
La democratización del modelo energético y la autosuficiencia de los pueblos
– Acelerar la transición a un nuevo modelo energético mucho más participado por la sociedad basado en el ahorro y la eficiencia energética, con criterios de gestión de la demanda ( y no criterios de aumento de la oferta) y en las energías renovables, abandonando las energías fósiles y nucleares y que excluya la recuperación de la extracción de hidrocarburos en Aragón (fracking). Con una adecuada planificación que permita compatibilizar el despliegue renovable con la conservación de la biodiversidad, el reparto de sus beneficios a sus habitantes y territorio y la preservación e impulso de los modos de vida rurales sostenibles.
– Fomentar la rehabilitación de edificios con criterios bioclimáticos, con materiales sostenibles e impulso de la generación distribuida ( comunidades energéticas, autoconsumo con desconexión..), y creación de oficinas municipales y autonómicas de información y asesoramiento y que facilite información sobre la factura eléctrica.
Sistema alimentario saludable y sostenibles
– Frente a una agricultura industrial basada en el sobreconsumo de agua,energía, fertilizantes y pesticidas químicos con repercusiones en el medio ambiente y nuestra salud, defendemos sistemas alimentarios sanos, sostenibles y justos, basados en la agroecología, impulsando la soberanía alimentaria y una producción ecológica que alcance el 25% del uso de las tierras agrícolas de la UE a la vez que reduzca en un 50% el uso de plaguicidas de aquí a 2030 tal como viene recogido en la Estrategia Europea de la Granja a la Mesa.
– Apoyo a la ganadería familiar y extensiva frente al impacto de la ganadería industrial y su repercusión en la contaminación del agua y el suelo
– Garantizar el derecho a una alimentación saludable para todas las personas incorporando menús ecológicos y de cercanía en hospitales, escuelas, bancos de alimentos.
Economía Circular y decrecimiento.
– Impulso de estrategias de economía circular siempre en el marco de reducción global del uso de recursos naturales, en el marco de los limites planetarios.
– Permitir sólo las actividades económicas de reciclaje o valorización que realmente reduzcan el uso de extracción de recursos y de contaminación ambiental, prohibiendo aquellas que, aunque se denominen de “reciclaje”, “sostenible” o similar, provocan un mayor impacto negativo que si no se realizaran.
Capacitación y resiliencia de los territorios para la adaptación al clima.
– Fomento y apoyo a las economías locales. Especialmente aquellas vinculadas a propuestas más sostenibles y las de servicios a la comunidad.
– Medidas que faciliten transiciones hacia la agricultura ecológica, ganadería extensiva, el turismo sostenible, bioconstrucción, educación y formación ambiental, etc…
– Descarbonizar el transporte con un cambio hacia modos más sostenibles (fomentar la bicicleta con redes de calles y carriles exclusivos para las bicis), el transporte público y la disminución de las necesidades de movilidad ( garantizando servicios públicos de proximidad para evitar desplazamientos). Implantar estrategias de movilidad entre pueblos que no dependa del vehículo privado: transporte a demanda, minibuses, vehículos eléctricos comarcales, etc. Mejorar la red y los servicios ferroviarios para vertebrar el territorio.Eliminación de vuelos cortos que tengan alternativa ferroviaria.
Protección del paisaje y la biodiversidad
– Gestión del bosque mediterráneo con criterios climáticos y científicos basados en el mantenimiento de los ecosistemas. Fomento de los paisajes en mosaico característicos de la zona, montes moldeados por la interacción hombre-naturaleza a lo largo de los siglos.
– Cumplimiento por parte del Estado español de la Estrategia UE sobre Biodiversidad 2030 convirtiendo al menos el 30% de la superficie terrestre y el 30% de la superficie marina de Europa en zonas protegidas gestionadas de manera eficaz.
– Revisión de la estrategia aragonesa para combatir los incendios forestales.
Recursos hídricos:
Frente a las repercusiones que la crisis climática va a provocar en la disponibilidad y calidad del agua es necesario revisar el Pacto del Agua en Aragón que ha demostrado ser insostenible y obsoleto
Es urgente asegurar una transición justa para las personas trabajadoras y para los colectivos vulnerables.
CITAS:


Tenéis que poner las fechas siempre con el año también.
Imposible saber si será o ha sido !!!!!